EL MATERIAL DE VIDRIO

 EL MATERIAL DEL VIDRIO

Las características principales y precauciones vienen detalladas en el siguiente enlace:

👉👉👉¡¡¡PINCHA AQUÍ!!!👈👈👈

En este blog vamos a ver los instrumentos volumétricos, tanto graduados como aforados, y los usos de estos (contener y verter) y otros instrumentos para otros usos. Además de una gran herramienta de laboratorio, los códigos impresos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

  1. Las pipetas.
  2. Los matraces aforados.
  3. Instrumentos de vidrio con indicación de capacidad.
  4. Tarros, frascos, botes y botellas.
  5. Cubetas de tinción.
  6. Otros instrumentos de vidrio.

LOS INSTRUMENTOS VOLUMÉTRICOS DE VIDRIO

Son instrumentos de vidrio que se utilizan para medir volúmenes de líquidos.

La medición puede hacerse para medir el volumen que hay en un recipiente o el que se quiere verter. Según tengan una escala de graduada o una sola línea para medir el volumen se distingue entre:
Probeta graduada
    • Instrumentos graduados. Llevan grabada una escala de graduación, una serie de marcas que indican el volumen contenido cuando el líquido alcanza una altura determinada. 
      Matraz aforado
    • Instrumentos aforados. Estos recipientes llevan grabada una línea horizontal que indica el enrasado o aforo, es decir, la altura hasta donde deben llenarse. Si tienen 2 líneas, tiene doble aforo y el volumen está comprendido entre las dos líneas.


    EL ENRASADO:  

    • Enrasar instrumentos para contener: vertemos liquido en el instrumento hasta que falte poco para completar el volumen, dejamos de verter, situamos nuestros ojos a la altura de la línea y añadimos gota a gota el líquido que falta.
    vídeo 1

    • Enrasar instrumentos para verter: llenamos hasta superar un poco la línea y luego situamos nuestros ojos a la altura de la línea y vaciamos gota a gota hasta enrasar.

    vídeo 2
    Códigos impresos

    Informan acerca de:

    • Volumen nominal y unidad en que se expresa. 
    • Error máximo o límite de tolerancia: indica la exactitud. Cuanto menor sea la tolerancia de un instrumento, mayor será su exactitud.
    • Clase: se distingue A y B. La tolerancia para la clase B es el doble de la permitida para clase A.
    • Código contener/verter. Informa sobre si el instrumento es adecuado para medir el líquido que contiene o el vertido. Los códigos son:
      • In o TC. El volumen nominal corresponde al volumen de líquido contenido.
      • Ex o TD. El volumen nominal corresponde al volumen de líquido vertido.
      • Temperatura de referencia, a la cual debe estar la temperatura y sean aplicables los límites de tolerancia del instrumento. Suele ser de 20 °C.



    1. LAS PIPETAS


    Las tres primeras son aforadas y las otras tres, graduadas.


    PIPETAS AFORADAS. Pueden ser:
      • De enrase simple. Tienen una sola línea de aforo, a la cual se debe enrasar.
      • De doble enrase. Tienen dos líneas de aforo. En el vídeo 2 enseña como enrasar ambas.
    enrase doble                   enrase simple

    PIPETAS GRADUADAS. Pueden ser:
      • De tipo 1. Son de vaciado parcial y tienen el 0 en la zona superior de la escala de graduación. Se llenan hasta el 0 y después se vacían hasta la línea que indica el volumen deseado.
      • De tipo 2. Son de vaciado total y tienen el 0 en la zona inferior de la escala de graduación. Se llenan hasta la línea que indica el volumen deseado y después se vacían por completo.

    También existen otros tipos de pipetas:

    Pipeta Pasteur: se usan para verter pequeñas cantidades, como para enrasar. Las hay de vidrio que se acoplan a una pera y de plástico.


    Pipetas serológicas: la punta está graduada y tiene un filtro para impedir el paso de microorganismos. Puede ser de vidrio o de poliestireno transparente.



     2. LOS MATRACES AFORADOS

    Tienes forma de pera, con un cuello largo en el que va grabado la línea de aforo. Nunca se deben calentar para no perder precisión. Cuando son de color ámbar se utilizan para soluciones sensibles a la luz.

    Se usan para preparar disoluciones muy precisas o para diluir disoluciones hasta un volumen determinado.



    3. INSTRUMENTOS DE VIDRIO CON INDICACIÓN DE LA CAPACIDAD

    Tubos de ensayo: para contener, mezclar, conservar, calentar, etc.

    Vasos de precipitados: para funciones muy variadas: mezclar sustancias, pesar líquidos, calentar, etc.

    Matraces Erlenmeyer. Tienen una función similar a la de los vasos de precipitados, pero su forma reduce la evaporación de los líquidos que contienen. También suelen estar graduados.

    Copas. Tienen una muesca que facilita el vertido del líquido.

    Matraces Kitasato. Son matraces con una embocadura lateral que forman parte del dispositivo que se necesita para filtrar al vacío.

    Tarros

    4. Tarros, frascos, botes y botellas

    Tarros. Recipientes de boca ancha, con una tapa que puede ser de metal o de plástico.

    Frascos. Son recipientes para contener productos y en algunos casos están graduados. Pueden tener la boca ancha o estrecha y admitir tapón de rosca o esmerilado.

    Botes. Son recipientes pequeños.

    Botellas. Son recipientes con cuello largo y estrecho, que pueden admitir distintos tipos de tapón.

     5. Cubetas de tinción

    Se usan para teñir varias preparaciones histológicas a la vez. Generalmente se utilizan varias cubetas con diferentes colorantes, formando baterías de tinción. Algunas cubetas tienen diseños específicos como:

    A. Cubeta Coplin. Tiñe cinco portaobjetos en posición vertical; se colocan y recuperan cogiéndolos por un extremo.

    B. Cubeta Schiefferdecker. Tiene una capacidad para diez portaobjetos en posición horizontal, aunque puede teñir hasta 20 a la vez si se colocan espalda con espalda.

    C. Cubeta Hellendahl. Tiñe ocho portaobjetos en posición vertical.

    6. OTROS INSTRUMENTOS DE VIDRIO

    Embudos: Se usan para trasvasar líquidos o, con un filtro de papel, para filtrar.

    Varillas agitadoras. Son varillas de cristal que se utilizan para agitar líquidos:

    Vidrios de reloj. Son una superficie de vidrio con una curvatura suave, donde se depositan sólidos para pesarlos o para transferirlos de un recipiente a otro. También se usan para cubrir recipientes, para desecar
    pequeñas cantidades de sólidos, etc.

    Portaobjetos. Son placas finas de vidrio sobre las cuales se disponen muestras para visualizarlas al microscopio. La muestra se cubre con un cubreobjetos.





    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El material fungible.

    INSTRUMENTOS DE OTROS MATERIALES