DISPOSITIVOS Y MATERIALES PROPIOS DEL TIPO DE LABORATORIO
DISPOSITIVOS Y MATERIALES PROPIOS DEL TIPO DE LABORATORIO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- Laboratorio de bioquímica clínica.
- Laboratorio de hematología.
- Laboratorio de inmunología.
- Laboratorio de biología molecular y citogenética.
- Laboratorio de microbiología.
Dentro de los sistemas automatizados encontramos:
Procesadores automáticos de muestras.
Analizadores automáticos para bioquímica clínica, que miden la mayor parte de las sustancias químicas presentes en la sangre y en la orina. Pueden componerse de varios módulos que utilizan técnicas especificas, como el de bioquímica general (glucosa), el de toxicología (droga de abuso y fármacos (itio), el de bioquimica específica (ferritina) o el de iones (sodio).
![]() |
Analizador automático para bioquímica clínica |
Sistemas automatizados para análisis de orina.
Sistemas automatizados para análisis de semen.
Analizadores automáticos para inmunoensayos, que usan técnicas inmunológicas para detectar la presencia de diferentes sustancias (virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hormona estimulante de la tiroides (TSH), progesterona, etc.).
PRODUCTOS QUÍMICOS
En este caso encontramos productos químicos comunes y kits de reactivos y también colorantes para poder teñir las células de la sangre y la médula ósea. Los colorantes vienen ya preparados.
La tinción de May-Grünwald-Giemsa requiere aplicar dos soluciones colorantes a la muestra.
- Solución de May-Grünwald, que contiene eosina y azul de metileno disueltos en metanol.
- Solución de Giemsa, que contiene eosina, azul de metileno y productos de la oxidación del azul de metileno.
2. LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Sistemas automatizados para medir la eritrosedimentación.
Teñidores automatizados.
Microscopios digitales automatizados.
Otros dispositivos que encontramos en estos laboratorios:
Coagulómetros, que son medidores automáticos de la coagulación sanguínea.
Citómetros de flujo, que permiten el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas.
PRODUCTOS QUÍMICOS
Los reactivos típicos de los laboratorios de inmunología son los anticuerpos, que se usan para establecer la presencia de antígenos en una muestra. Al poner los anticuerpos en contacto con una muestra que contenga sus antígenos se forman complejos antígeno-anticuerpo. Estos complejos se pueden detectar mediante el uso de reactivos enzimáticos o fluorescentes.
3. LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
![]() |
Microscopio de fluorescencia |
Citómetros de flujo.
![]() |
Analizador automático para inmunoensayo |
Analizadores automáticos para inmunoensayos, que usan técnicas inmunológicas como ELISA para detectar la presencia de enfermedades alérgicas o autoinmunes.
Microscopios de fluorescencia.
PRODUCTOS QUÍMICOS
Se usan kits específicos para extracción de ADN o ARN y una mezcla de reactivos para llevar a cabo la PCR.
En el caso de los laboratorios de citogenética son fundamentales los reactivos usados en la obtención del cariotipo como:
- Mitógenos, como la fitohemoaglutinina, para inducir la mitosis durante la incubación de la muestra
- Colchicinas, que interfieren en la polimerización de los microtúbulos del huso mitótico y detienen la mitosis en la prometafase.
- Tripsina y giemsa, para la tinción de los cromosomas (bandas G).
4. LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA
![]() |
Termociclador |
Termocicladores o máquinas de PCR, en las que se realiza la reacción en cadena de la polimerasa, que permite obtener múltiples copias de un fragmento de ADN.
Extractores automatizados de ácidos nucleicos.
Secuenciadores de ADN.
Escáner para el análisis de expresión genética.
Microscopios invertidos.
PRODUCTOS QUÍMICOS
Los productos más característicos son:
Medios de cultivo. Permiten el crecimiento de colonias de microarganismos para su posterior identificación. Algunos de ellos contienen factores que favorecen o inhiben a determinados géneros o especies. Los medios de cultivo ya vienen preparados comercialmente.
Reactivos. Se usan para la identificación de microorganismos. Cada genero, incluso cada especie, tiene diferentes reacciones cuando se les enfrentan diferentes reactivos y las pruebas de reacción ante reactivos y forman parte de los protocolos de identificación.
Colorantes. Permiten determinar la reacción ante el producto (qué color adquieren o teñir estructuras para mejorar la visualización al microscopio. Los colorantes más usados son:
- Tinción de Gram, que revela la forma de las bacterias y su agrupación. Además, según cómo reaccionan las bacterias a la tinción de Gram se agrupan en dos categorías, las grampositivas (se tiñen de violeta) y las gramnegativas (quedan en color rosado).
- Tinción de Ziehl-Neelsen, que es una técnica de tinción diferencial usada para la identificación de bacterias ácido-alcohol resistentes, como las micobacterias.
- Tinción de Wirtz-Conklin, para teñir esporas. Utiliza dos colorantes, el verde malaquita y la safranina.
5. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
En estos laboratorios encontramos:
![]() |
S.A. de hemocultivos |
![]() |
S.A. de recuento de MO |
Sistemas automatizados de recuento de microorganismos.
Sistemas automatizados de tinción y de siembra.
Sistemas automatizados de identificación bacteriana.
Sistemas automatizados de hemocultivos.
Además, se utilizan algunos dispositivos que encontramos en muchos laboratorios, para aplicaciones específicas de microbiología:
Espectrómetros de masas, para la identificación de microorganismos.
Autoclaves, para esterilizar materiales y productos, como medios de cultivo.
PRODUCTOS QUÍMICOS
- Formol, como fijador más común para las muestras de tejidos.
- Alcohol y xilol, para los procesos de deshidratación de muestras.
- Parafina, para la inclusión de tejidos en bloque de parafina, lo que permite llevar a cabo la microtomía.
- Colorantes, para teñir las diferentes estructuras celulares. Algunas de las tinciones más habituales son:
- Tinción hematoxilina-eosina. La hematoxilina tiñe en tonos azul y púrpura las estructuras basófilas, como los núcleos celulares; la eosina tiñe de tonos rosados las estructuras acidófilas, como algunas proteínas del citoplasma.
- Tinción de Papanicolaou. Se utiliza para la detección precoz del carde cérvix y contiene una mezcla de colorantes: la hematoxilina que tiñe el núcleo, la eosina que tiñe el citoplasma y el orange G que tiñe la queratina.
Comentarios
Publicar un comentario