MATERIAL INVENTARIABLE DE USO COMÚN

MATERIAL INVENTARIABLE DE USO COMÚN

Todos los laboratorios disponen de distintos dispositivos que tienen una larga duración y que necesitan mantenimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS:
  1. Dispositivos para medir a la masa: balanza.
  2. Dispositivos para medir el volumen: micropipetas.
  3. Dispositivos de calor: estufas, baños termostáticos, placas calefactoras, termobloques, autoclaves, mechero Bunsen, mechero de alcohol.
  4. Dispositivos de frío: para conservación y placas frías.
  5. Dispositivos de vacío: bomba de vacío.
  6. Dispositivos de mezcla y separación: agitadores, centrífugas y cromatógrafos.
  7. Dispositivos para aplicar métodos instrumentales.
  8. Dispositivos ópticos.
  9. Dispositivos de protección: cabina extractora de gases, cabinas de seguridad biológica, armarios de seguridad.

1. DISPOSITIVOS PARA MEDIR LA MASA

La balanza es un dispositivo que sirve para medir la masa.


Las características de las balanzas que debemos tener en cuenta son:
  • Su capacidad de carga, la cantidad máxima que es capaz de medir.
  • Su sensibilidad, que informa de la cantidad mínima que es capaz de medir. Aparece reflejada como el valor d y es el número de dígitos después de la coma decimal.
👉 Tipos de balanzas según el mecanismo

Balanzas mecánicas. Utilizan un mecanismo de palanca o de mueile que transforma la fuerza del objeto y es compensado mediante unas masas conocidas. Pertenecen a esta categoría las balanzas granatarias, las de platillo único o las mecánicas analíticas.

Balanzas electrónicas. Disponen de un platillo en el que se coloca la sustancia que se va a pesar. Utilizan un electroimán para generar la fuerza que contrarreste la muestra y dan el resultado midiendo la fuerza necesaria para equilibrar la balanza.

👉 Uso de las balanzas
  • No cambiarla de ubicación ni moverla.
  • Conectarla unos 30 minutos antes de usarla.
  • Verificar diariamente la exactitud.
  • mantenerla en modo stand by.
👉 La operación de pesada

La operación que realizamos con la balanza la denominamos pesada, aunque en realidad obtenemos una lectura de masa. 
  1. Tarar la balanza.
  2. Depositar el producto en un recipiente o sobre el papel.
  3. Anotar el resultado.
Pero en ocasiones es imposible realizar una medición directa, porque la masa que es demasiado pequeña para la balanza, o por otras causas. En estos casos se recurre a un método indirecto de medición. Existen diversas opciones, como efectuar una doble pesada, antes y después de una extracción, y ver cuál es la diferencia de masa.

2. DISPOSITIVOS PARA MEDIR EL VOLUMEN


Las pipetas automáticas o micropipetas son sistemas de pipeteo automáticos de gran precisión, en los cuales el líquido se carga en puntas de plástico desechables.

Las pipetas automáticas tienen una empuñadura y un extremo al cual se acopla la punta desechable. En la zona superior de la empuñadura hay un émbolo o botón de accionamiento y un botón eyector de la punta.

Las puntas desechables suelen seguir un código de color: las transparentes admiten hasta 10 pl, las de color amarillo hasta 200 pl y las de color azul hasta 1.000 ul (1 ml). Las mayores, de 5 o 10 ml, suelen ser transparentes.
👉 Tipos de micropipetas

Las micropipetas se nombran según el máximo volumen que admiten. Dependiendo de la forma de uso:
  • Volumen de descarga. Diferenciamos entre:
    • De volumen fijo. Solo pueden dispensar su volumen nominal.
    • De volumen variable. Pueden dispensar un rango de volúmenes. El volumen que se va a cargar se establece antes de usarlas.
Un tipo especial, las combitips, permiten cargar un cierto volumen y realizar una serie de descargas sin necesidad de cambiar la punta.
Pipeta multicanal

  • Número de puntas de pipeta que admiten:
    • Simples. Solo acogen una punta cada vez.
    • Multicanales. Permiten incorporar diversas puntas a la vez y succionar con una sola operación el mismo volumen en todas ellas.
👉  Los enjuagues previos

Lo ideal es efectuar dos enjuagues de la punta antes de proceder a un pipeteo. El enjuague se realiza llenando y vaciando la punta con el líquido que se va a pipetear.

👉  Técnica directa de pipeteo

La técnica que se emplea con la mayoría de los líquidos:
  1. Colocar la punta de pipeta.
  2. Ajustar el volumen.
  3. Hacer los enjuagues previos.
  4. Cargar la pipeta.
  5. Dispensar el líquido.
  6. Desechar la punta.

👉  Técnica indirecta de pipeteo

Esta técnica se usa para pipetear soluciones con una gran viscosidad o con tendencia a formar espuma. El procedimiento es similar al anterior, con las siguientes diferencias:
  • Para cargar, el émbolo se baja en este caso hasta el segundo tope.
  • Para dispensar el líquido, el émbolo se baja solo hasta el primer tope. Seguidamente se retira la pipeta del recipiente receptor y se desecha el resto de contenido en otro recipiente, bajando el émbolo hasta el segundo tope.

3. DISPOSITIVOS DE CALOR

Permiten mantener una temperatura superior a la ambiental, de forma más o menos precisa, a lo largo de un cierto periodo.

ESTUFAS                                                                                                                                                                            

Son dispositivos similares a los hornos domésticos.La temperatura y el tiempo se pueden programar según los requerimientos de la operación. Distinguimos tres tipos principales de estufas:
  • Estufas de desecación y esterilización. Se usan a temperaturas de entre 105 y 110 °C para eliminar la humedad de distintas sustancias, y a 250 °C para esterilizar por calor.
    Estufa de desecación
Mufla
     
  • Muflas. Son estufas capaces de conseguir temperaturas muy altas, de entre 200 y 1.400 °C. Sus resistencias calientan muy deprisa. Se usan para calcinar muestras, aunque también sirven para otros tratamientos térmicos y para operaciones de secado.
  • Estufas de cultivo o de incubación. Se utilizan en microbiología para conseguir las condiciones ambientales óptimas para el crecimiento de microorganismos.


BAÑOS TERMOSTÁTICOS                                                                                                                                                     

Proporcionan un calentamiento indirecto: el dispositivo calienta un elemento intermedio, que puede ser agua, aceite o arena, y este calienta un recipiente con el producto que se ha colocado en él. El producto, por tanto, recibe el calor del elemento intermedio y no directamente del dispositivo, lo que evita que la fuente de calor actúe directamente sobre el recipiente y proporciona un calentamiento homogéneo y controlado.

El baño María es el más habitual. Consiste en un deposito metálico conectado a una fuente de calor que se liena de agua. Su principal aplicación es mantener las sustancias a una temperatura adecua da y constante inferior a 100 °C. El recipiente que introduzcamos en el baño María debe quedar fijado, al menos con unas pinzas, para impedir que flote libremente en el agua.

PLACAS CALEFACTORAS                                                                                                                                                   

Proporcionan calor seco. Normalmente también tienen un agitador magnético. Las principales aplicaciones son:
  • Facilitar la disolución.
  • Evaporar suavemente un líquido.
  • Acelerar reacciones.
  • Incubar cultivos microbianos.

TERMOBLOQUES                                                                                                                                                                  


Son dispositivos que calientan uniformemente un bloque metálico en el que hay una serie de cavidades, dentro de las cuales se colocan recipientes (generalmente tubos) con la sustancia que se va a calentar.

La mayoría de ellos son de calor seco, aunque también los hay que funcionan con agua. Así mismo, hay modelos que incluyen una función de agitación mediante rotación suave de la placa.

AUTOCLAVES                                                                                                                                                                       

Es un dispositivo para esterilizar, que utiliza calor húmedo. Consta de un recipiente de paredes gruesas con tapa hermética, en cuyo interior hay una rejilla para situar los objetos y un recipiente con agua destilada, que se convertirá en vapor. Además, dispone de una válvula de seguridad por si la presión interior se eleva demasiado. El vapor de agua produce un aumento de la presión interior, hasta los niveles que hayamos programado.


MECHERO BUNSEN                                                                                                                                                                  
Mechero Bunsen
y malla Bestur

El mechero consta de un tubo de metal corto conectado a una fuente de gas. En el tubo hay un orificio que permite la entrada de aire y un aro con el que se puede abrir o cerrar el orificio, de forma total o parcial, para regular la intensidad de la llama.

Proporciona una llama caliente, constante y sin humo. Al usar este mechero hay que prestar especial atención, ya que utiliza gas y genera una llama viva, lo cual puede provocar accidentes graves.

Si usamos el mechero para calentar un recipiente de vidrio, para evitar el contacto directo con la llama, se coloca una malla de Bestur.


MECHERO DE ALCOHOL                                                                                                                                                     

Consta de un recipiente de vidrio con alcohol, una mecha, un tapón de rosca con un orificio por donde sale la mecha y un tapón para cubrir la mecha una vez que se ha utilizado. El alcohol impregna la mecha y sube por capilaridad hasta su extremo exterior, donde se produce una llama con poco poder calorífico.

4. DISPOSITIVOS DE FRÍO

Permiten mantener una temperatura inferior a la ambiental, de forma más o menos precisa.

DISPOSITIVOS DE FRÍO PARA CONSERVACIÓN                                                                                                                       

Se utilizan para la conservación y todos ellos incorporan termómetros que indican la temperatura interior. Los más habituales son:
Dispositivos de
criogenia

  • Neveras. Mantienen una temperatura interior entre 4 y 6 °C.
  • Congeladores. Mantienen una temperatura interior entre -18 y -20 °C.
  • Ultracongeladores. Alcanzan temperaturas cercanas a -80 °C.
  • Dispositivos de criogenia. Usan nitrógeno líquido a temperaturas de -180 °C.
Es necesario que la temperatura interior mantenga dentro de unos márgenes, para garantizar la correcta conservación. Para verificarlo, debe haber un sistema de control y registro de la temperatura a lo largo del tiempo.

Debemos recordar que el volumen de un líquido aumenta cuando se congela. En el caso de los dispositivos de criogenia, debemos tener en cuenta el riesgo de que haya un escape de nitrógeno líquido. Si el escape de produce, el nitrógeno líquido desplazará el oxígeno del ambiente y causará asfixia, además de quemaduras por congelación.

PLACAS FRÍAS                                                                                                                                                                   

Se usan para la confección de bloques de parafina en los laboratorios de anatomía patológica.

5. DISPOSITIVOS DE VACÍO

Bomba de vacío y 
matraz de Kitasato
Consiguen hacer el vacío o reducir la presión en el interior de un instrumento o de un dispositivo formado por varios de ellos. Los dispositivos que cumplen esta función son las bombas de vacío.

Se conectan mediante un tubo de caucho a un instrumento. A través del tubo succiona el aire del interior del instrumento y consigue así reducir la presión en su interior e incluso hacer el vacío.

El instrumento típico que se usa para hacer el vacío en su interior es el matraz Kitasato.

6. DISPOSITIVOS DE MEZCLA Y SEPARACIÓN

Se utilizan para realizar operaciones de mezcla y homogenización y de separación de componentes
de una mezcla.

AGITADORES                                                                                                                                                                        
 
Magnético
  • Agitadores magnéticos. Se utilizan mayoritariamente para homogeneizar mezclas líquidas. Constan de un motor que mueve un imán. Otro imán se introduce en el recipiente con la mezcla, que se coloca sobre el dispositivo. El imán del dispositivo hace que el del interior del recipiente se mueva y agite así la mezcla.

Cinético (soporte)
     
  • Agitadores cinéticos. Estos dispositivos consiguen la agitación:
    • Mediante movimientos del soporte. Pueden ser de vibración o vórtex, orbitales, de vaivén, de balanceo o de rotación.
    • Mediante agitación con una varilla conectada al dispositivo.
Sonicador

  • Sonicadores. Estos aparatos convierten una señal eléctrica en una vibración física que se trasmite al líquido en forma de ondas. Las ondas hacen que las moléculas presentes en la disolución se separen y las células se rompan. También se usan para la limpieza de materiales.


CENTRÍFUGAS                                                                                                                                                                     

Es un método de separación de suspensiones o de emulsiones en función de la densidad de los componentes, gracias a la acción de la fuerza centrifuga.

Centrifugadora

CROMATÓGRAFOS                                                                                                                                                                     

La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles.

Es una técnica útil para determinar la pureza de una sustancia, y también para separarla de las
impurezas.

Consiste en colocar la muestra sobre un soporte (fase estacionaria) y sumergir la en un disolvente adecuado (fase líquida). Los componentes de la muestra migrarán según su afinidad por la fase líquida o la fase estacionaria.


7. DISPOSITIVOS PARA APLICAR MÉTODOS INSTRUMENTALES

pH-metro

Se usan para evaluar alguna propiedad física o química. 

pH-metro: Se utiliza paramedir con exactitud el phi de reactivos, disoluciones y medios de cultivo. 

Espectrofotómetro. se utiliza para cuantificar analitos, principalmente en análisis químicos.También se utiliza en microbiología para cuantificar los microorganismos presentes en una muestra. Hay varios tipos: de absorción atómica y de absorción molecular, aunque también hay de emisión.
Espectrofotómetro

Citómetro de flujo: es una técnica basada en la utilización de luz láser, que discrimina y clasifica en función del grado de fluorescencia y dispersión de la luz. Se aplica en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas y en la ingeniería de proteínas. Tiene aplicaciones en biología molecular y en inmunologia.
  • Espectrómetro de masas
Espectrómetro de masas: para analizar con gran precisión la composición molecular de una muestra. Consta de tres elementos: fuente de ionización, analizador de masas y detector.

8. DISPOSITIVOS ÓPTICOS

Se utilizan para mejorar la visualización aplicando la óptica, que es la parte de la física que estudia la propagación de la luz y su interacción con la materia.

Microscopio óptico. Es el más frecuente en los laboratorios de diagnóstico clínico.

Microscopio simple o lupa. Es un microscopio formado por una sola lente de aumento. Se emplea para realizar exámenes de la superficie externa de objetos opacos.



9. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Tienen como función reducir o eliminar riesgos asociados a las instalaciones o el trabajo.

CAMPANA EXTRACTORA DE GASES                                                                                                                                    

Están diseñadas para retener sustancias gaseosas y vapores, mediante adsorción con filtros
de carbón activo. Los filtros pueden ser:
  • Filtros de carbón activo tipo A: indicado para cetonas, éteres, alcoholes, pero no para grandes cantidades de ácidos inorgánicos
  • Filtros de carbón activo tipo BE: óptimo para ácidos y bases inorgánicos.
  • Filtros de carbón activo tipo F: óptimo para formaldehído, formol y derivados.
  • Filtros de carbón activo tipo K: óptimo para amoniaco, aminas y orgánicos.
Están provistas de una superficie de trabajo en la que se disponen los materiales y aparatos necesarios en un proceso. Están cerradas excepto por el frente de la vitrina, que es una abertura a través de la cual se trabaja; esta abertura se puede cerrar y su tamaño se puede graduar mediante un panel móvil (ventana).

CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA                                                                                                                                   

Son cabinas diseñadas para proteger a la persona usuaria y al ambiente de los riesgos asociados al manejo de material infeccioso y otros materiales biológicos peligrosos.


Estas cabinas usan filtros para partículas sólidas y líquidas (aerosoles). Los filtros que se usan en estas cabinas pueden ser de dos tipos:
  • HEPA: filtros de aire de muy alta eficacia. Tienen un 99,995% de eficienpara la filtración de partículas de 0,3 um de diámetro o mayores.
  • ULPA: filtros de aire de ultra baja penetración. Tienen un 99,999995 %de eficiencia para la filtración de partículas de 0,3 um de diámetro o mayores.

Las CSB pueden ser de tres tipos: de clase I, de clase Il y de clase III.

  • Cabinas de seguridad biológica de clase I:  destinadas al trabajo con agentes biológicos que entrañan un riesgo leve o moderado. Estas cabinas protegen a la persona usuaria y al medio ambiente, pero no a los productos. Están parcialmente abiertas por delante y tienen un sistema de extracción de aire que arrastra las partículas hacia el interior de la cabina.
  • Cabinas de seguridad biológica de clase Il: destinadas al trabajo con agentes biológicos que entrañan un riesgo leve o moderado. Estas cabinas protegen a la persona usuaria, al medio ambiente y también a los productos manipulados.
  • Cabinas de seguridad biológica de clase III: diseñadas para manipular agentes biológicos de los grupos de riesgo 3 y 4, y están herméticamente cerradas. La persona queda totalmente separada del trabajo que está realizando mediante barreras físicas. El interior se mantiene con presión negativa y es alimentado por aire tomado del local, que atraviesa filtros de alta eficacia para su completa purificación.

ARMARIO DE SEGURIDAD                                                                                                                                                         


En el laboratorio existen productos químicos que suponen un riesgo para la salud, estas sustancia/s químicas deben ser almacenadas en unos armarios que resistan la corrosión, los ataques químicos y el fuego.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El material fungible.

EL MATERIAL DE VIDRIO

INSTRUMENTOS DE OTROS MATERIALES